México

Durante el 17 de enero al 15 de febrero de 2022, se estarán llevando a cabo foros en torno a la Iniciativa de Reforma Eléctrica en el Parlamento Abierto de la Cámara de Diputados, donde tanto personalidades del sector público como privado, así como académicos, expondrán sus posturas. Del 17 de enero al 20 de enero, el tema central fue el Sistema Eléctrico Nacional posterior a la Reforma del 2013. Dentro de los ponentes que destacaron estuvieron funcionarios de la CFE como Manuel Bartlett, Diputados, abogados especialistas en el sector, así como académicos y líderes de Asociaciones. 

En el Parlamento se resaltó el impulso económico posterior a la reforma del 2013 y la necesidad de las energías limpias para combatir el cambio climático. Los ponentes expusieron la colaboración entre la iniciativa privada y el Estado garantizando la libre competencia, haciendo factible para todos los mexicanos y empresarios acceder a las energías renovables. Además, las ventajas de abrir el Sector Eléctrico a la competencia, así como los beneficios a la industria. 

El foro relacionado al despacho económico y al mercado eléctrico resaltó por la participación del Abogado en regulación energética, Fernando Bueno, quién expuso sus argumentos en contra de la Iniciativa, porque de aprobarse quiénes serían los más afectados por el alza en los precios de las tarifas, serían tanto las empresas como los usuarios finales. Esto porque actualmente el despacho eléctrico de parte del CENACE fomenta la competitividad al darle preferencia a las energías limpias en conjunto con el precio. De aprobarse la Iniciativa, la preferencia a las energías limpias se eliminaría, además de que se perdería competitividad porque las plantas de CFE tendrían preferencia, y lo más importante es que la política del estado mexicano en relación con las energías renovables se eliminaría.  Además, es relevante que si México opta por rescindir contratos con empresas generadoras de energía se enfrentaría a arbitrajes de inversión de los cuales no saldría bien parado al tener que pagar cuantiosas indemnizaciones que seguramente saldrán del recurso federal. 

En ese sentido, Paul Sánchez, catedrático y opositor a la Iniciativa comentó que “en la medida en la que crece la energía solar, se desplaza al carbón y viceversa”. Lo anterior significa que CFE trasladaría el alza en los precios de la energía a los usuarios finales o el Gobierno Federal tendría que subsidiar (aún más) utilizando los propios recursos de los mexicanos, que se podrían ver afectados en sus contribuciones como IVA, ISR o IEPS. 

En relación al tema de la iniciativa privada, certificados de energía limpia y energías renovables, fue relevante la participación de Nelson Delgado, Director de ASOLMEX, al mencionar que para que México pudiera cumplir con sus obligaciones internacionales en relación a la reducción de gases de efecto invernadero, en específico la meta de que el 35% de la energía total del país sea limpia para el año 2024, se requerirían inversiones de $10,000 millones de dólares para lo cual habría que preguntarnos si la CFE con ayuda del Gobierno Federal destinarían parte de sus recursos y esfuerzos en este objetivo. Además, agregó que de aprobarse la Iniciativa, se daría prioridad a centrales eléctricas de la CFE, lo cual tendría como efecto que “los costos de producción del sistema eléctrico se incrementarían en 52.5%; las emisiones de CO2 incrementarían hasta 65%, y la subutilización de plantas eólicas y solares se reduciría en un 90%.”1

Por su parte, los partidarios de la Iniciativa de Reforma, si bien han expuesto que la CFE se encuentra en una posición de desventaja en cuanto al despacho de la energía no han comentado nada respecto a que si esta Reforma se aprueba, la transición energética del país sería si no es que nula, mucho más difícil de lograr en relación a los compromisos internacionales de México.


1 NREL Laboratorio Nacional de Energías Renovables

By: Ana Sofia Villa y Delia González

Legal Manager Banverde